
La obesidad es un problema de salud pública prioritario, en relación a su elevada prevalencia y a las consecuencias que conlleva sobre la morbilidad y mortalidad de la población que la padece. Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial. En 2014, más de 1.900 millones de adultos tenían sobrepeso, de los cuales más de 500 millones eran obesos, con perspectiva de ir en aumento, si no se logra invertir esta tendencia.1 En Ecuador la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2011-2013), menciona que 5 millones y medio de personas entre 20 y 60 años sufren de sobrepeso y obesidad.2
Este alarmante incremento ha llevado consigo la búsqueda incansable de un tratamiento efectivo por parte de los pacientes, iniciando por dietas (en ocasiones guiadas por nutricionistas), rutinas de ejercicio, psicoterapia, farmacoterapia y hasta tratamientos tan agresivos y poco efectivos como malla lingual y balón intragástrico (con un índice de resultados poco favorables).

La mayoría de ocasiones, por miedo, falta de presupuesto o por el difícil acceso a los servicios de salud, el paciente no toma como primera opción la cirugía bariátrica, sin embargo, siempre está en aumento el número de personas sometidas a tratamiento quirúrgico de la obesidad, puesto que la cirugía bariátrica ha logrado una baja de peso sustancial y sostenida, catalogándola como un tratamiento eficaz en este trastorno, no solo para el control del peso, sino para las comorbilidades asociadas (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad respiratoria, dislipidemia, etc.)3,4
Se ha demostrado que el índice de Satisfacción Sexual mejora hasta en un 33% una vez que el paciente obeso mórbido deja esta condición.5 Mejorando no solo su calidad de vida, , sino también su relación de pareja y su fertilidad.
Consecuentemente, la cirugía bariátrica es el tratamiento más eficaz para la obesidad; con ella se obtiene una mayor pérdida ponderal que con el tratamiento médico convencional y a su vez favorece la mejoría o remisión de las comorbilidades asociadas. Las técnicas más utilizadas en la actualidad son el bypass gástrico laparoscópico en Y de Roux y la gastrectomía tubular laparoscópica, más conocida en nuestro medio como Manga Gástrica. Éstas han obtenido resultados similares tanto en la pérdida de peso como en la remisión de comorbilidades.

La Manga Gástrica, es considerada una técnica netamente restrictiva en la cual se reduce la capacidad gástrica de 1000 a 200 centímetros cúbicos.. El Bypass Gástrico, es una técnica mixta (restrictiva y malabsortiva), reduce la capacidad gástrica de 1000 a 50 centímetros cúbicos y logra que 2 a 3 metros de intestino delgado, no absorban adecuadamente los nutrientes.
Este tipo de cirugía es de fácil adaptación para el paciente, haciendo más llevadero el camino al bienestar, pues produce un verdadero cambio en su estilo de vida al considerar el aspecto físico, la sexualidad y el autoestima. Además, ayuda a controlar adecuadamente patologías como dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus, artrosis, etc.
La cirugía bariátrica, tiene un contexto quirúrgico, clínico, psicológico y nutricional que debe ser orquestado por un equipo multidisciplinario en donde intervienen el Cirujano, Endocrinólogo, Nutricionista, Psicólogo y Fisioterapista. Cabe destacar que el éxito de la cirugía depende en gran medida del paciente, puesto que el médico le proporciona una herramienta efectiva para bajar de peso, pero es su decisión el acatar y seguir las recomendaciones sugeridas por el equipo medico, como implementar una dieta adecuada, rutinas de ejercicios y aportes adecuados de multivitaminas y minerales, etc.

Tan importante como la cirugía misma, son los controles postoperatorios que por lo general se los realiza a los 8 días, 1 mes, 3 meses, 6 meses y 1 año, posteriormente manteniéndose los chequeos anuales, con la finalidad de vigilar la normal evolución del paciente.
El bienestar otorgado al paciente se traduce en felicidad tanto para él como para su familia, siendo esta la mejor recompensa al trabajo que venimos realizando día a día como equipo médico, para vencer esta epidemia global. Sus testimonios nos llenan de satisfacción, el ver la gran mejora en su autoestima y lo más importante, que cuentan con un estándar de salud adecuado, nos da la certeza de que estamos haciendo la cosas bien y ratifica nuestro compromiso de contribuir a que muchas más personas logren el anhelo de obtener un nuevo estilo de vida.
1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud,disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
2. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, disponiblr en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principales%20%20resultados%20ENSANUT.pdf
3. Mingrone G, Panunzi S, de Gaetano A, Guidone C, Iaconelli A, Nanni G, et al. Bariatric-metabolic surgery versus conventional medical treatment in obese patients with type 2 diabetes: 5 year follow-up of an open-label, single-centre, randomized controlled trial. Lancet. 2015;386:964—73.
4. Courcoulas AP, Belle SH, Neiberg RH, Pierson SK, Eagleton JK, Kalarchian MA, et al. Three year outcomes of bariatric surgery vs. lifestyle intervention for type 2 diabetes mellitus treatment: A randomized clinical trial. JAMA Surg. 2015;150:931—40.
5. Manuel Ferrer-Márquez, María Ángeles Pomares-Callejón, Inmaculada Fernández-Agiscd, Ricardo Belda-Lozano, Elisabet Vidaña-Márqueza, Alberto Soriano-Maldonado. Satisfacción sexual tras cirugía bariátrica: estudio observacional prospectivo. Cirugía Española 2017;521:528—95.
6. Elisenda Climent, David Benaiges, Albert Goday, Montserrat Villatoro, Helena Julià, José M. Ramón, Juana A. Flores, Juan Pedro-Botet. Obesidad mórbida y dislipemia: impacto de la cirugía bariátrica. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2020;79:86—32.
INCLUYE
• Valoración inicial Dr. Víctor Hugo Paredes Muñoz
• Cirujanos: Dr. Víctor Hugo Paredes Muñoz, dos cirujanos expertos en Bariátrica (ayudantes) y médico general.
• Anestesia: valoración preoperatoria, transoperatoria y en recuperación.
• Servicio de quirófano: cuenta con equipo de video laparoscopia de alta definición, insuflador y camilla espacial para pacientes obesos, instrumentista y circulantes de sala de operaciones.
• Uso de autosuturas nuevas en cada paciente (NO REUTILIZAMOS), bisturí harmónico (TECNOLOGÍA DE PUNTA) pinzas y materiales especiales para pacientes obesos.
• Medias de compresión neumática intermitente (EVITA FORMACIÓN DE COÁGULOS).
• Medicación durante la hospitalización programada.
• Incentivómetro paraX realizar fisioterapia respiratoria.
• Habitación individual con baño privado, servicio de tv por cable, internet, teléfono, sofá cama para acompañante por una noche.
• Médico residente, enfermera y auxiliar de enfermería (turno de 24 horas en cada piso).
• Alimentación para paciente durante hospitalización programada.
• Controles postoperatorios con Dr. Víctor Hugo Paredes Muñoz.
NO INCLUYE
• Exámenes preoperatorios.
• Valoraciones adicionales por otros especialistas.
• Exámenes especiales adicionales.